El crecimiento exponencial que está viviendo el 3D en los últimos años no pasa desapercibido para nadie. Cada vez son más los centros educativos, empresas, organismos tecnológicos de investigación, hospitales e instituciones de todo tipo que buscan mejorar su rendimiento incorporando esta innovadora tecnología. Las posibilidades que ofrece la impresión 3D la convierten en un pilar cada vez más consolidado en un amplio abanico de sectores. Además, se trata de un proceso de creación en constante renovación con el fin de satisfacer las necesidades de cada uno.
Un ejemplo de este hecho es la incorporación al mercado de la impresión 3D con pellets. Esta tecnología supone poner fin a las limitaciones intrínsecas de la impresión con filamentos. Con una impresora 3D de pellets se consigue una fabricación más eficiente, una mayor productividad y una importante reducción de costes. La posibilidad de trabajar con todos aquellos materiales que no existen en forma de filamento abre un sinfín de posibilidades.
Aplicaciones de la impresión 3D de pellets en el Grupo de Nuevos Materiales (FA3)
Todas estas ventajas son las que ya experimenta la Universidad de Vigo (UVIGO) a través del Grupo de Novos Materiais (FA3) perteneciente a la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) y adscrito al Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales (CINTECX). El grupo de Novos Materiais de la UVIGO es un grupo interdisciplinar de dilatada experiencia en el desarrollo de nuevos materiales y su procesado.
El grupo FA3 cuenta con diversas líneas de investigación, entre ellas destaca la vinculada a la ingeniería biomédica. En este ámbito cuenta, desde hace más de un año, con una impresora 3D Tumaker NX Pro de Pellets, que han incorporado como herramienta habitual.
Como nos explican l@s investigador@s del grupo FA3 (Pío González Fernández, Julia Serra Rodríguez, Stefano Chiussi, Sara Pérez Davila, Laura González Rodríguez, Pablo Barreiro Castro), con esta nueva impresora están realizando desarrollos centrados en la fabricación de scaffolds y dispositivos biocompatibles con aplicación en ingeniería de tejidos. Para ello, mezclan pellets de ácido poliláctico (PLA) con polvo de fosfato cálcico CaP, en diferentes proporciones, para su impresión 3D. Una de las aplicaciones concretas abordada es el desarrollo de scaffolds 3D que sirvan de matrices para la regeneración de tejido óseo. Con la Tumaker NX Pro de pellets, también se está llevando a cabo la producción de dispositivos protésicos y ortésicos enfocados a veterinaria. La versatilidad de esta tecnología permitirá abordar trabajos futuros en esta línea de investigación, entre los que se encuentra la posibilidad de incorporar de manera progresiva nanomateriales y fármacos al proceso de impresión.
Combinar el granulado de fosfato de calcio (CaP) con material base de polímero sintético (PLA), para obtener un pellet para su impresión directa, solo es posible si se cuenta con la tecnología Tumaker. El grupo de investigación FA3 destaca las facilidades que aporta la impresora Tumaker NX Pro de pellets, entre ellas la posibilidad de combinar materiales diversos (polímeros y cerámicos) en las proporciones deseadas, evitando de esta forma las limitaciones en la composición que presentan los filamentos comerciales.
Tumaker apuesta por la investigación
El desarrollo de nuevos métodos innovadores que faciliten la labor en diferentes sectores siempre ha sido una prioridad para nosotros. Que entidades de la relevancia de la Universidad de Vigo pongan en práctica técnicas y productos potenciados por Tumaker, significa que las cosas se están haciendo bien.
Es trabajo de todos encontrar objetivos comunes para continuar impulsando sectores como la investigación. El compromiso por nutrir a grupos de investigación como Novos Materiais (FA3 UVIGO-CINTECX) con la tecnología más puntera del mercado en impresión 3D, favorece el crecimiento conjunto.
Desde Tumaker queremos agradecer la confianza depositada en nuestra manera de entender la tecnología 3D. Tener constancia de las mejoras que trae consigo la impresión 3D, de pellets en este caso, compensa el esfuerzo realizado.
En definitiva, la impresora Tumaker NX Pro de pellets utilizada por la Universidad de Vigo supone un gran avance, pero la innovación no termina ahí. Desde hace pocas fechas contamos con la Tumaker Pro Dual. Una impresora 3D que lleva al siguiente nivel el espectro de aplicaciones gracias a su doble cabezal independiente y personalizable. Una tecnología que nos permite combinar hasta tres cabezales diferentes, en base al uso al que destinemos el equipo. Descubre todas las novedades en el mundo 3D en: www.tumaker.com